
EL EFECTO DEL TRABAJO POLICIAL EN LA PERSONALIDAD DEL POLICÍA
foto by el NicoXxX©
Durante su trabajo, el policía se topa con aspectos de la conducta humana que otras personas nunca verán: suicidios, muertos, personas alucinando, víctimas de violación, etc. Viven experiencias que no tienen sentido para sus amigos que no son policías. Todas estas experiencias hacen que se desarrollen una serie de habilidades de afrontamiento que les permiten seguir funcionando en un entorno repleto de estrés.
La entrevistas con policías revelan que hay 4 maneras en que las presiones cotidianas afectan al policía:
1. Una pequeña minoría de agentes niega que la experiencia de su trabajo les cause algún efecto. Sienten que son las mismas personas ahora que cuando comenzaron a trabajar como policías.
2. Otra pequeña minoría piensa que han desarrollado una personalidad de “trabajo” que funciona desde que se ponen el uniforme. Esta personalidad es diferente de su personalidad habitual y creen que se comportan como dos personas diferentes.
3. El grupo más numeroso de policías reconocen que las experiencias en el trabajo les ha afectado, pero han conseguido integrar estos nuevos elementos en una personalidad central, tanto cuando están de servicio como fuera de él. Básicamente, son las mismas personas que eran, pero tienen nuevas maneras de actuar y de hacer las cosas diferente a la que empleaban antes.
4. Una pequeña minoría va un paso más allá y creen que su experiencia les ha afectado mucho y que han desarrollado una nueva personalidad que también se extiende fuera del trabajo. Estas personas viven su rol de policía dentro y fuera del trabajo.
1. Una pequeña minoría de agentes niega que la experiencia de su trabajo les cause algún efecto. Sienten que son las mismas personas ahora que cuando comenzaron a trabajar como policías.
2. Otra pequeña minoría piensa que han desarrollado una personalidad de “trabajo” que funciona desde que se ponen el uniforme. Esta personalidad es diferente de su personalidad habitual y creen que se comportan como dos personas diferentes.
3. El grupo más numeroso de policías reconocen que las experiencias en el trabajo les ha afectado, pero han conseguido integrar estos nuevos elementos en una personalidad central, tanto cuando están de servicio como fuera de él. Básicamente, son las mismas personas que eran, pero tienen nuevas maneras de actuar y de hacer las cosas diferente a la que empleaban antes.
4. Una pequeña minoría va un paso más allá y creen que su experiencia les ha afectado mucho y que han desarrollado una nueva personalidad que también se extiende fuera del trabajo. Estas personas viven su rol de policía dentro y fuera del trabajo.
foto by Stephen Poff © y MOLECULA DE ADRENALINA
¿Qué cambios importantes se han producido en la personalidad de estos policías?:1. El policía se encuentra en una posición de autoridad y, como resultado de ello, se va incrementando gradualmente su nivel de confianza en sí mismo y su asertividad.
2. Se produce un endurecimiento emocional o la creación de una coraza protectora que le aísla de las situaciones perturbadoras que todo policía enfrenta de tanto en cuando.
3. Debido a la existencia de una parte de peligro en el trabajo, los pacientes se vuelven especialmente perceptivos ante las señales avisan de violencia potencial o de incumplimiento de la ley, volviéndose más suspicaces y desconfiados.
4. Siendo testigos de la parte más negativa de las personas, el policía pierde la ingenuidad y se vuelve más cínico. Esto también los convierte en personas más suspicaces y desconfiadas.
5. También se vuelven más intolerantes, con prejuicios y punitivos o, por el contrario, más tolerantes y comprensivos. No es probable que sean moderados en sus actitudes.
6. La mayor parte del control sobre las personas se lleva a cabo hablando con ellas. A medida que el policía mejora sus habilidades de comunicación se vuelven más manipuladores, jugando psicológicamente con las personas para ver cómo reaccionan. El control puede convertirse en algo muy importante para el policía, tanto dentro como fuera del trabajo.
Fernando Pérez Pacho
Psicólogo desde hace casi 3 décadas, con título de Especialista en Psicología Clínica. Amplia experiencia en la formación a cuerpos de seguridad y personal de emergencias.www.psipolicial.blogspot.com/
...

Titanio (BLogMaster)
¡Compañeros ánimo ahí fuera!!!
Los policìas se anestecian contra el dolor, tienen problemas de vìnculos ya que se ocupan màs de su trabajo que su propia familia, aprenden a percibir lo malo como por ejemplo robar, como algo sin importancia ya que con eso conviven, no distinguen el maltrato porque viven con èl, es decir necesitan mucha ayuda. Recemos por ellos.
ResponderEliminarAlguien una vez me dijo, la policia nos hace si nos dejamos, lo contrario que hacemos al domesticar un animal; Es decir nos animalisa son tantas las veces que enfrentamos esas situaciones criticas o le vemos la cara a la muerte que llegamos a un punto donde se torna natural. Al pasar de los años nos vamos despertando en una realidad fria y nos cuesta depegar algunos sentimientos de frialdad en nuestro enterno de amistades o en el seno de nuestro hogar. Es importante hablar mucho el tema y para lograr no desensibilizarse y no perder nuestra parte humana, que una vez nos convoco a la vocación de servicio.
ResponderEliminarFernando Pérez Pacho, el psicólogo autor del artículo al que se refiere este post, recomienda la lectura de un libro en el que se aborda de un modo sobresaliente el problema del estrés policial. El libro se llama "MÁS ALLÁ DEL ESTRÉS".
ResponderEliminarLo he leído y resulta ser un gran libro, una obra que además incluye un relato novelado que ameniza sobremanera su lectura, ya que se trata de la historia de un inspector de agente de policía con problemas de estrés. Lo recomiendo a todo el mundo, especialmente a los agentes de policía. El libro puede descargarse totalmente gratis en el blog del propio Fernando o en el blog oficial del libro. Aquí dejo la dirección del libro:
http://masalladelestres.blogspot.com.es/